Entrevista a Enrique Encabo de Planeta Beta

[Artículo original en Q9Magazine]

«PlanetaBETA es un espacio radiofónico dedicado a cultura arquitectónica en distintos formatos, desde donde se emiten instrucciones de uso de la ciudad contemporánea con una visión despreocupada pero no indiferente. Noticias, entrevistas y dialógos se entremezclan con otros canales de difusión, como libros, exposiciones y eventos.» De esta manera se presentan en cada programa Enrique Encabo e Inma E. Maluenda, que capitanean  PlanetaBETA cada jueves desde el Círculo de Bellas de Madrid.  Espacio por el que han pasado desde Rafael Moneo a Iwan Baan, pasando por David Bestué, Mansilla y Tuñon, Ma Yansong… entre tantos otros.

Enrique Encabo, el cincuenta por ciento de Q! estudio, se ha prestado a respondernos algunas cuestiones sobre las editoriales que nos ofrecen en cada entrada al programa previo paso a la entrevista al personaje invitado. Aquí os dejamos la mini-entrevista con nuestras seis preguntas/inquietudes, quedan muchas otras en el tintero pero eso ya os las dejamos a vosotros.

En vuestra canción de entrada, Fake Empire – The National, no para de repetir <we’re half-awake in a fake empire>, ¿este “falso imperio” es quizás la vorágine arquitectónica vivida hasta ahora?¿Seguís aburridos del cuando “éramos ricos”, LXXIX Francisco Leiva?¿No os aburre más el “nunca volveremos a serlo, a pesar de ser más listos”?

Me halaga mucho que se nos considere tan listos como para introducir capas de significado en todo, pero en vez de listo prefiero ser honesto. La canción es… un capricho, o una mera elección dictada por el gusto personal en un momento dado –ni siquiera la escogí yo: me encanta la música pero me equivoco demasiado–. Funcionó, por lo que se ve.

Respondo a la segunda parte: se ha hablado tanto y tanto y tanto y tantísimo del pasado inmediato que es, incluso, demasiado. Sigue sustentando demasiados discursos basados en la repetición de clichés relajantes a modo de mantra.

El pasado es el que es y no se puede cambiar (aunque sí conocer mejor). El futuro sí puede modificarse. Hablamos menos de él de lo que convendría.

En 2010, XXXIX Paco Burgos & Ginés Garrido, hablabais del caos en el que esta sumido la universidad en general. ¿Creéis que hemos avanzado algo desde entonces?¿El plan Bolonia, a vuestro parecer, supone una oportunidad para avanzar hacía una nueva arquitectura y redefinir al arquitecto o es más de lo mismo?

En primer lugar un matiz: hablar de LA universidad como ente me parece absurdo. Podemos hablar de Escuelas, demasiadas y demasiado malas en un alto porcentaje.

Durante los últimos años hemos asistido a un vodevil de planes, planes + máster, doctorados exprés, cursos de posgrado, reuniones de rectores… Y pese a todo este esfuerzo, la universidad española sigue siendo un pigmeo intelectual. No lo digo yo, lo dicen los ránkings. No hay recursos (en el caso de la pública) o un plan claro (la mayoría de las privadas), cuando no las dos cosas a la vez. Volvemos al futuro: saldrá de ahí, así que el tema es preocupante.

¿Seguís pensando que quien emigra lo hace para trabajar en el Burger King de otro, LXXVII Jörg Schlaich, y que quizás sería mejor intentar montarnos nuestro propio restaurante?

Es repetitivo hablar de Generación Tapón o de la Cultura de la Transición, pero son conceptos eficaces. Sigo pensando, y es lo que decía en ese programa, que la emigración no es una panacea, que la fórmula emigración = progreso me suena a broma, pese a lo que se diga. Esa incapacidad para dotar de futuro o responsabilidades a toda una generación de universitarios es un fracaso. La mayoría de los alumnos con los que tengo contacto tienen clarísimo que su futuro está fuera, que aquí no queda nada. No me vale aquello de ‘emigrar no es un drama’, porque se refiere al individuo, y esto requiere una visión más amplia. Al adoptarla, la balanza sale negativa, aunque sea solo al cruzar inversión (educativa) y resultado económico (los beneficios de esa inversión no son para nosotros, mala suerte).

Si ese interés por salir fuese dictado por la legítima ambición de crecer cultural y personalmente sería maravilloso, pero todos sabemos no es así. O no lo es en un altísimo porcentaje, en que la decisión viene dictada por la supervivencia. Personalmente pienso que todo el mundo debería aspirar a la existencia que desea, no a la que no le queda más remedio que vivir.

Me inquietan, en segundo lugar, los que se quedan. Se quedan, entre otros, los que han provocado esta situación. Desaparecen los obstáculos (gente más joven, o con talento que ha de marcharse; competencia legítima en suma que se esfuma) y el ecosistema se vuelve más pobre, pero es aún suficiente para alimentar a los depredadores… durante un tiempo.

Rem Koolhaas esta siempre presente en vuestro programa a veces como un simple comentario y otras de manera más directa, como en el programa LXXI Koolhaas de palabra y por escrito. ¿Qué tiene Koolhaas que no tengan todos los demás? ¿Qué opináis sobre su declaración/comentario en el documental Urbanized de Gary Hustwit, que pasa casi tan desapercibida como desconectada del resto de la película,  en la que dice que los concursos son algo así como un “desperdicio de inteligencia”?

Discurso y obras.

En serio, la respuesta a la primera pregunta es oceánica, imposible de sintetizar. No me siento particularmente capacitado para hacerlo adecuadamente y, además, ¿no merecería la pena que quien de veras se lo pregunte tenga el placer de descubrirlo por si mismo?

El sistema de concursos: sí, sí y sí. Al menos tal y como está montado en España.

¿No resulta algo paradójico que en el mismo programa que entrevistáis a Ma Yansong, LXXXV Ma Yansong [MAD], defendáis a los adjetivados por la profesión como “indefendibles” de Calatrava y Joaquin Torres?

Creo que no. Volvemos a lo mismo de siempre, es uno de los clichés de los que hablaba al principio. Torres y Calatrava se han transformado en lugares comunes, carentes de significado. Sería deseable un entendimiento menos perezoso y metalingüístico del discurso arquitectónico. Toma esas palabras como una protesta frente a ello.

¿Seguimos como en aquella escena de El gran Lebowski que comentabais en la entrada del programa de febrero de 2011, LVIII a+t ediciones, con una sociedad que no nos entiende y con nosotros mismo riéndonos de nuestras propias gracias?

Quiero aclarar algo: todo esto no es más que una reflexión personal, esos editoriales por los que preguntas son simplemente eso. Por eso los hago en solitario, por eso los firmo yo solo. Eso quiere decir que si alguien se siente identificado, estupendo, y si no, estupendo también. Rechazo cualquier intento de representación de la opinión de nadie que no sea yo mismo. La sección de ‘Mesías de oportunidad’ está ya repleta.

Respecto a la pregunta, me acabo de dar cuenta de que no la he contestado. Creo que sí. Desgraciadamente, sí. En la primera pregunta hablabas de aburrimiento.  Tengo la sensación que de la arquitectura ya no gusta ni interesa demasiado a los propios arquitectos. Se habla demasiado de lo que la rodea y muy poco de ella. Me parece muy, pero que muy difícil que nadie se interese por lo que hacemos si no somos capaces de transmitir un mínimo de pasión por nuestro trabajo.

[Podéis escuchar los podcasts de PlanetaBETA en iTunes o en www.edgargonzalez.com/planetabeta/]

Publicado en Q9Magazine | Deja un comentario

Conversando con Jaume Prat

[Artículo original en Q9Magazine]

Jaume Prat; Doctor arquitecto, twitero lenguaraz, apasionado de la cocina y el rock; se presto para una conversar un rato antes de su conferencia en la ETSA La Salle la pasada semana. Aquí os dejamos el video de la entrevista que le hicimos. Esperamos que os guste.

Invitado: Jaume Prat

Entrevistador: Miguel A. Aguiló

Edición y montaje: Equipo Q9

Publicado en Q9Magazine | Etiquetado | Deja un comentario

«La terraza de Hänsel & Gretel» por Andrés Jaque y Federico Herrero

[artículo original publicado en Q9 magazine]

jaque 1

Andrés Jaque, arquitecto madrileño recientemente nominado a los premios del Museo del Diseño de Londres por su acción IKEA Disobedients, junto con el artista costarricense Federico Herrero presentan La terraza de Hänsel y Gretel en La Casa Encendida de Madrid. Esta obra pretende ahondar en las relaciones sociales de la familia en el marco de la casa, como viene siendo una constante en otros trabajos suyos como Sweet Parliament Home presentado para la Gwangju Design Biennale de 2011 dirigida por Ai Weiwei y Seung H. Sang.

jaque 5

Este pabellón temporal pretende ser el escenario para conversaciones entre las que niños y adultos, usando marionetas como interlocutores, debatirán sobre la ética contenidos en el cuento de Hänsel y Gretel. Construido en la Terraza de La Casa Encendida, un centro cultural que combina espacios de formación, biblioteca, mediateca, cafetería y hasta una tienda de comercio justo, comparte azotea con un mini-huerto urbano.

jaque 4

A Andrés Jaque lo podríamos denominar como l’enfant terrible de la arquitectura española sus proyectos van desde una Tupper Home a un “mega-toldo” con forma caparazón de escarabajo, Escaravox, pasando por su última intervención en el Pabellón de Barcelona, Phanton, en la cual ponía literalmente patas arriba el proyecto del arquitecto alemán. Proyectos todos ellos premiados y re-publicados hasta la saciedad que da que pensar que cuando a uno lo premian y jalean tanto por indisplicinado quizás no lo sea tanto. Es lo que tiene cuando te exponen en el MoMa, que pasas de políticamente incorrecto a correctamente apolítico.

jaque 2

jaque 3

PD: perdonad por lo húmedo de las fotos pero cuando visité el pabellón no paraba de llover. Cosas de la meteorología que aun no podemos controlar pero desde Q9Magazine estamos trabajando en ello. 

Publicado en Q9Magazine | Etiquetado | Deja un comentario

Arquitectamos locos?

(artículo original publicado en Q9 magazine)

Arquitectamos locos? es uno de esos blogs que visitas de vez en cuando, pero cuando lo haces no puedes evitar leer tres o cuatro entradas seguidas. El artífice de esto es José Ramón Hernández, arquitecto por al ETSAM en 1985 y Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica,  en lo que él mismo reconoce como “unos años apasionantes, leyendo, aprendiendo y escribiendo bajo la dirección de Juan Daniel Fullaondo. Fue de las cosas más apasionantes y divertidas que he hecho en mi vida.”

Su vida más profesional la describe tal que “nada más terminar la carrera me puse a trabajar de una forma muy natural, incluso fácil: Le amplié una habitación a la casa de unos tíos míos, y desde ahí, y poco a poco, siempre fui a más. Siempre trabajando por mi cuenta. De 1985 a 1990 trabajé en solitario, y en 1990 me asocié con un compañero, Tomás Saura Aparici. Trabajamos mucho, pero en 2008 nos agarró la crisis y en 2010 cerramos el estudio. Los últimos años fueron malos: Tanto los del boom excesivo, que nos agobiaba y no nos dejaba trabajar como queríamos, como los del hundimiento. Lo del cansancio se debe más a los primeros que a estos. La cabecera de mi blog la escribí en 2010, y no la he cambiado. Entonces estaba muy cansado y decepcionado. Ahora, por una parte, estoy destruido, pero por otra, en lo personal, estoy más sereno y contento. He pasado de ser una máquina hiperrevolucionada a ser un artesano modesto y tranquilo.”

Según nos cuenta su blog es una vía de escape, una excusa para hablar de arquitectura y levantar la cabeza. Cree que durante los años del boom se nos había olvidado “pensar en arquitectura” y esto había que hacerlo ahora. El contenido que presenta mezcla la critica irreverente con el amarillismo arquitectónico y algún que otro pensamiento que pasaba por ahí, escrito al más puro estilo “alguien tenía que decirlo”. Entre sus muchos posts hay, por ejemplo, la triología Historia Universal de una infamia, que desmitifican y humanizan arquitectos que en la escuela se han esforzado tanto en convertir casi en ídolos dorados como Le Corbusier o Mies.

Se define a si mismo como “muy mitómano. Soy un ‘fan’, y tiendo a mitificar a los grandes arquitectos. Esas anécdotas biográficas las conozco precisamente porque me interesa mucho el ‘cotilleo arquitectónico’. Pero, por otra parte, es obligatorio ser contestatario y crítico con todo, e intentar pensar por cuenta propia. Es muy difícil: En nuestro afán de no ser borregos podemos caer en la pose de ir a la contra en todo, de ser estupendos y más listos que nadie, y no es eso. Es tan sólo saber tomarse tiempo, reflexionar, preguntar “¿por qué?”, y, sobre todo, intentar ver cada asunto desde varios puntos de vista, y comparar unos con otros. En fin: Ser crítico siempre e intentar comprender las cosas (aunque casi nunca se consiga).”

En su Twitter (@arquitectamos) al igual que en su blog es igualmente descarado y contestatario “soy lo más sincero que puedo. Intento decir siempre lo que pienso. No tengo ningún plan ni ninguna estrategia.” Y al contrario que muchos twitteros no tiene ningún personaje creado, “creo que si me inventara un alter ego (lo que sería divertido), se me notaría a los dos días”.

Más en: http://arquitectamoslocos.blogspot.com.es/

Publicado en Q9Magazine | Etiquetado | Deja un comentario

Remirando “The Third & The Seventh”, el primer video viral de #arquitectura

(artículo original publicado en Q9 magazine)

The Third & The Seventh from Alex Roman on Vimeo.

Ahora estaréis pensando ¿qué tiene nuevo este video?¿si hace por lo menos cuatro años que salió? Pues es verdad, no tiene nada nuevo pero no quería dejar pasar la oportunidad para reflexionar del que es para mí el primer video viral de arquitectura que conocí. La primera noticia que tuve de este video la leí a través del que era el segundo blog de arquitectura más leído en habla hispana: edgargonzalez.com; ahora destronado por el omnipresente Joaquin Torres según ebuzzing. Este video fue publicado por todas partes hasta acumular a día de hoy 5’2 MILLONES de reproducciones en vimeo. Recuerdo que al enseñarlo en una clase de SDR a Leandro Madrazo, después de quedarse sorprendido y diría que hasta prendado por su ritmo y elegancia, dijo: “Es que es mejor que la propia realidad”.

Es complicado encontrar información en la red sobre su autor, Alex Roman, salvo alguna escueta entrevista. Después de que publicase algunos videos para silestone le perdí la pista pero desde aquí le doy las gracias por hacer un video con el que aun se me pone la piel de gallina cada vez que lo miro.

Con vuestro permiso haré un copy&paste de algunas preguntas y respuestas interesantes que he encontrado para profundizar un poco más.

USTED SIEMPRE HA ESTADO VINCULADO CON ELARTE DE UNAMANERAU OTRA. ¿QUIERE DECIRNOS ALGO MÁS SOBRE USTED?

Nací en el año 1979 en Alicante (España). Después de estudiar dibujo y pintura en varias academias descubrí ese otro mundo llamado CG. Al terminar los estudios de segundo grado me mudé a Madrid para empezar a trabajar en una empresa de efectos visuales. Este periodo no duró mucho ya que en esa época no había prácticamente demanda en ese sector profesional. Fue entonces cuando cambié de sector hacia el de la VIZ (visualización arquitectónica). Desde entonces he estado trabajando en varias empresas relacionadas. Justo después de ese periodo decidí tomarme un año sabático para trabajar en una serie de visualizaciones personales basadas en “estructuras ya construídas” que finalmente reuní en la pieza animada: “The Third & The Seventh”. A pesar de esto, mi interés siempre ha estado centrado en la dirección (tanto cine como spots publicitarios) desde donde me alcanza la memoria. En este momento se me abren ciertas posibilidades de poder trabajar con imagen real así que ésta se ha convertido en una nueva vía de experimentación para mí: filmación real combinada con entornos virtuales. Creo que esto abre una nueva etapa para mí y mucho campo por explorar!

¿CUÁL ES LA FUERZA IMPULSORA DE SU INSPIRACIÓN? ¿CÓMO ESTÁ SU PRODUCCIÓN ORGANIZADA?

Como temas y estéticas, suelo buscar inspiración en las bellas artes (arquitectura y pintura sobre todo) pero siempre he intentado tener como referencia técnica la fotografía -en el caso de estáticas- y el cine o comerciales de TV -en el caso de la animaciónLa producción ha sido muy diferente en ambos casos. Aunque he trabajado solo hasta ahora, la producción en “T&S” ha sido mucho más caótica y relajada que en “Silestone”. En el comercial de TV había un cliente y plazos de entrega de modo que tenía que seguir unos pasos de producción mucho más organizados. 

[…]

VOLVAMOS EN EL TIEMPO Y MENCIONEMOS OTRO DE SUS INCREÍBLE PROYECTOS – THE THIRD AND THE SEVENTH, QUE ES UN PIEZA COMPLETAMENTE ANIMADA EN CG, QUE ILUSTRA EL ARTE DE LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DE UN PUNTO DE VISTA FOTOGRÁFICO. ESTAREMOS MUY AGRADECIDOS SI NOS DICEN MÁS SOBRE ÉL. 

Realmente no tenía intención inicial de hacer una pieza tan larga! En un principio iba a ser una simple “showreel” de ciertos trabajos que he ido recopilando a lo largo del tiempo. Después pensé en darle un historia narrativa pero tampoco conseguía darle forma. Creo que al final ha quedado como una mezcla con un personaje (el fotógrafo y su cámara) sin historia detrás. Yo lo veo como un viaje a través de elementos arquitectónicos desde lo cerrado hasta lo abierto y de la oscuridad a la luz contado a través de los ojos de un fotógrafo y la naturaleza (con muchos elementos surrealistas).

¿QUE FUE LO MÁS COMPLICAD O Y CUAL ES LA DIFERENCIA PARA LA CREACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ESTOS PROYECT OS?

En el método de trabajo –técnicamente hablando- no ha habido mucha diferencia excepto en el hecho de que en “Silestone” hay muchos más elementos animados. Sin embargo, en el área pre-producción y producción son dos filosofías completamente distintas: uno es un trabajo personal donde me he concedido mucho más margen en cuanto al montaje final y el otro es un trabajo por encargo: es un proceso mucho más inflexible y tienes un tiempo limitado para entregarlo.

¿CUÁNTO TIEMPO LE TOMÓ LA PRODUCCIÓN EN 3D DE AMBOS PROYECTOS? ¿HIZO USTED TODO POR SI MISMO?

“T&S” tuvo un proceso muy relajado y tuve varios “descansos” pero en términos globales duró alrededor de año y medio desde el principio hasta el final, (incluyendo la producción de Sfx y música). “Silestone” tenía que ser más rápido y eficaz: toda la producción llevó 2 meses más otras dos semanas para el montaje, post-producción y música. Juan Angel Gracia estuvo en la producción conmigo en varias fases del proceso: modelado, animación, etc… Otros dos viejos amigos míos se encargaron de la parte musical (ZipZap Music)!

[Entrevista completa CHAOSGROUP]

Publicado en Q9Magazine | Etiquetado | Deja un comentario

24h conmigo

Microinstantes de domingo por un proyecto de arquitecto

Antes que penseis que me ha dado un subidón de narcisismo, esta iniciativa viene desde el blog 24h conmigo los que organizó este concurso con el mismo tema del blog (24h conmigo) y al que mi amigo Pau Palanco me ha animado a participar. 

Elegí el domingo en este caso básicamente por dos factores:

  • estaba solo en casa y así evitaba miradas de «¿Qué coño haces?» de mis compañeros de piso
  • además tampoco pensaba salir de casa y así evitaba que el resto del mundo me preguntase «¿Qué coño haces?»

Seguir leyendo

Publicado en Miscelanea | Deja un comentario

Microcomic: LESS vs YES

Seguir leyendo
Publicado en Miscelanea | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Pasos a seguir para la construcción de un plano a lo «Wes Anderson»

  1. Llama a tus actores fetiche.
  2. Escribe un guión que quede en la línea entre lo brillante y lo absurdo.
  3. Búscate un director de fotografía un poco naif.
  4. Elige un solo punto de vista en tus tomas frontales.
  5. La simetría y la geometría del encuadre debe ser casi perfectas.
  6. Si hay una mesa, un personaje tumbado o una nota que leer; el plano cenital siempre es la mejor opción.
  7. Dale al REC y no muevas la cámara.

Advertencias a tener en cuenta si has de mover la cámara o el encuadre:

  • Los movimientos deben ser mecánicos con travelling laterales o cámaras que giran sobre su eje.
  • Al acercarte al personaje en busca de un primer plano siempre de forma lenta y pausada, sin perder nunca el punto de vista.

Ejemplo práctico formato corto(metraje): Hotel Chevalier (2007), Wes Anderson

Seguir leyendo

Publicado en Miscelanea | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

3+1 fotógrafos contemporáneos de arquitectura a tener en cuenta

Tengo que decir que me encanta la fotografía, a cada foto que hago más respeto y valoro el trabajo de los fotógrafos profesionales que se dedican a esto. Aquí os dejo a 3+1 fotógrafos de arquitectura que más me gustan:

1 Iwan Baan

Quizás el fotógrafo más importante en lo que arquitectura se refiere. Teniendo como sello personal el gran angular combinado con una gran limpieza formal tanto en la composición como en la atmósfera que confiere a sus imágenes. En su cartera de clientes figuran desde Rem Koolhas a SANAA, pasando por Herzog & de Meuron. Sus fotos más características son las aéreas, como la de la última portada del New York Magazine sobre el paso de Sandy por Manhattan.

2 Kim Holtermand

Fotógrafo danés que dota a sus fotos una especie de ambiente en sepia que sumada a su habilidad en el uso de un solo punto fuga y la simetría, concede a sus imágenes un aire de monumentalidad y misterio bastante interesante a mi parecer. Además tiene una cuenta en instagram bastante activa que vale pensa seguir.

3 Michael Wolf

Michael Wolf no es un fotógrafo de arquitectura al uso. A mi personalmente me encanta la manera que tiene de utilizar la ciudad para contar historias, sin limitarse a fotografiar asépticamente edificios. Sus series de Transparent City, Transparent City details y Tokio Compression, tienen un aura a lo «Lost in Translation» que me fascinan.

Seguir leyendo

Publicado en Miscelanea | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 Comentario

La irresponsabilidad de ser libres

Manuel Delgado, conocido antropólogo que cuando habla no deja a nadie indiferente, cita en una entrevista la siguiente frase: «lo que nos da miedo no es el castigo, sino la responsabilidad de ser libres». Eso me lleva a pensar ¿qué es la libertad? Antes de irme por las ramas busco las definiciones que nos da la RAE:

libertad(Dellat.libertas, -ātis).
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato;en los pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.

De todas estas definiciones me quedaré con la número cinco: «Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.» Si contextualizamos, este intenta ser un blog de arquitectura y no político-panfletista, lo que dicta la «libertad» en la construcción en general es el más que conocido es el Código Técnico de la Edificación (CTE) sumado a las infinitas normativas urbanísticas que delimitan, territorialmente y esteticamente, los pueblos y ciudades de España.

Durante los años que llevo estudiando arquitectura siempre he oído críticas y toda clase de aseveraciones sobre el CTE y demás normativas. Sólo recuerdo una ocasión en la que en la universidad una arquitecta experta en normativas, no consigo recordar el nombre, diera una conferencia rompiendo una lanza en favor las mismas. El título de la charla era «¿Quién teme a la normativa feroz?», en la que hacía toda una disertación sobre normativas varias españolas y europeas llegando a la conclusión de que antes de acoger las normas como un enemigo lo que debíamos hacer es utilizarla como una herramienta a la hora de proyectar.

Mi experiencia después de tratar durante todos estos cursos con el CTE (y etc…), más bien de manera teórica que practica, llego a mi propia conclusión; las normativas están echas dando por echo de que el arquitecto no va a tener la responsabilidad de respetar el carácter de un pueblo, el acceso de todas las personas o las calidades de una construcción; en pro de su propio beneficio tanto en el ego como en el bolsillo, es decir, se les supone culpables de deshabitar antes siquiera de habitar. Por ello técnicos varios redactan sendos párrafos, a veces inteligibles, normalizando el carácter de un pueblo, el acceso a las personas o las calidades de la construcción; en algo casi prosaico en el que color de la cal tintada con tierra del lugar que impregnaba las paredes de las casas se convierte, como bien apuntaba  el profesor de Planificación el pasado jueves, en color «marrón, amarillo o verde» en el mejor de los casos.

A pesar de todo creo que las normativas son necesarias en la medida que durante estos años se ha llegado a tal orgía constructiva en España que la única manera de controlarlo todo era golpe de sello real. Aunque también pienso que hay una falta de conciencia y maleabilidad a la hora de su interpretación sin caer tanto en «el hombre es un lobo para el hombre».

Soundtrack de la entrada: «La libertad» Andrés Calamaro
Imagen: «Parliament» Banksy
Publicado en Miscelanea | Etiquetado , , , , , , , , , , | 3 comentarios